Presentación de fotografías aéreas y navegadores virtuales sobre Andalucía en 1956 comparadas con imágenes actuales.
Más de 60 años de cambios en el medio ambiente visibles por vez primera en Internet.
Producto derivado de la colaboración entre diferentes administraciones.
De una parte, el Ministerio de Defensa (Centro cartográfico y fotogramétrico), que ha facilitado el acceso a los negativos de la fotografía aérea de 1956 y, de otra, la Junta de Andalucía (Consejería de Medio Ambiente), que en el contexto de un proyecto europeo, denominado Desertnet, sobre evaluación de los procesos de desertificación y cambios de usos del suelo en regiones europeas del Mediterráneo, ha llevado a cabo la producción de esta ortofotografía digital, para interpretar, a partir de ella, los usos del suelo existentes en aquellos años en Andalucía.
Este hecho ha permitido, además, asumir la producción de esta ortofotografía como una parte del programa de trabajo que, en el ámbito de la Junta de Andalucía, desarrollan, mediante un Convenio tripartito, las Consejerías de Obras Públicas, Agricultura y Medio Ambiente, para producir ortofotografías del territorio de la Comunidad Autónoma, recuperando así una joya para el conocimiento de nuestro patrimonio territorial-ambiental que corría grave riesgo de desaparecer.
Han sido necesarios más de 2 años de trabajo de un numeroso equipo humano, al que queremos mostrar nuestro agradecimiento, para escanear, limpiar, corregir geométricamente, mosaicar y homogeneizar los más de 7000 fotogramas que se han utilizado para construir esta ortofotografía digital de una Andalucía, que sólo permanecía en el recuerdo de los más mayores de nuestros conciudadanos y que hoy, gracias a este proyecto, podemos conocer con todo nivel de detalle y contrastar con la realidad actual que nos rodea.
El esfuerzo ha merecido la pena, dada la importancia de la imagen real obtenida, la más antigua, completa, homogénea y de calidad disponible de Andalucía para mediados del siglo XX.
Lo anterior explica la necesidad de desarrollar instrumentos acordes con la revolución tecnológica y el funcionamiento en red, y el hecho de que el primer producto de difusión de esta ortoimagen digital sea aproximarse a la ciudadanía, entre otros, a través de uno de los medios más utilizados por los internautas, Google Earth, para favorecer, así, la concienciación ciudadana acerca de la importancia de los impactos ambientales sufridos por el medio amiente, pero también para potenciar el uso de los productos técnicos más avanzados orientados a facilitar procesos de evaluación ambiental, el uso de productos interoperables, normalizados y de calidad contrastada.
Estamos, en definitiva, ante un conjunto de instrumentos de utilidad extraordinaria para el análisis ambiental, que está siendo ya empleado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en múltiples procesos de análisis para la reconstrucción de situaciones pasadas (restauración del Guadiamar, análisis de la gestión forestal, incidencia del cambio climático, alteración de las zonas costeras,....) y que queremos, a partir de hoy, compartir con toda la ciudadanía.
La URL es la siguiente:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/rediam/ortofoto1956
Información enviada por la Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
- Inicie sesión para enviar comentarios