Articulos

El segundo curso de verano de HYPER-I-NET

Se realizará en la Universidad de Wageningen (Holanda) entre el 15 y el 19 de septiembre de 2008.
Los temas principales serán:
• Spectroscopy Applications (Forestry, Agroecosystems, Geology, Water quality, Albedo)
• Scaling from Molecules to Ecosystems (Topic Day)
• Earth System–The Broader Context
• International Initiatives & Funding
• Future Development & Trends

Más información en:
http://www.grs.wur.nl/UK/Workshops/HYPER_I_NET_Summer_School/

hyperspectral.info

¿Qué es hyperspectral.info?
Hyperspectral.info es un sitio para buscar información acerca de la teledetección hiperespectral. Esta web quiere poner a disposición códigos, discusiones, enlaces, documentos acerca de la adquisición, procesamiento e interpretación de los datos hiperespectrales.
Más información en: http://www.hyperspectral.info/index.php

SPECCHIO Online Spectral Database

Nos gustaría destacar, a modo de ejemplo, la base de datos espectrales SPECCHIO diseñada para organizar los datos espectrales de las distintas campañas y compartirlos vía web.
Toda la información en: http://www.specchio.ch/

Laboratorios de referencia en espectroscopía:

Departamento de Geografía de la Universidad de Zúrich, investigan principalmente en tres áreas de interés:
- Aplicaciones RADAR
- Espectroscopía
- Estudios de los cambios en las coberturas.
Todo el material está a disposición en la red y los investigadores están a disposición para resolver cualquier duda (http://www.geo.uzh.ch/rsl/research/SpectroLab/).

II Jornadas de Fusión de Imágenes

Las II Jornadas de Fusión de Imágenes de Satélite se han celebrado los días 16 y 17 de junio de este año en la Universidad Pública de Navarra. Han estado subvencionadas por la Asociación Española de Teledetección y en su organización han participado, dicha Universidad, así como la Politécnica de Madrid y la Universidad de Concepción (Chile). Estas jornadas se han planteado como complemento a las primeras Jornadas celebradas en abril de 2007 en la Facultad de Informática de la UPM.
El objetivo fundamental de ambas ha sido acercar a técnicos e investigadores del campo de la Teledetección, a las técnicas desarrolladas hasta el momento para obtener imágenes de alta resolución espectral y espacial mediante la aplicación de algoritmos de fusión de imágenes.
Mientras que en las primeras Jornadas, se presentaron los fundamentos teóricos tanto de las técnicas clásicas de fusión así como de las metodologías más novedosas, las segundas han tenido un carácter eminentemente práctico. Así, se ha expuesto de una forma detallada la implementación de diferentes algoritmos de fusión, mediante una herramienta comercial, ello ha permitido un mejor entendimiento de los algoritmos a los participantes. Por otra parte, se ha presentado una herramienta informática específicamente diseñada para fusionar imágenes de satélite, explicándose el manejo y la aplicabilidad de la misma, de tal forma que los participantes han podido obtener imágenes fusionadas, por diferentes métodos y con diferentes parámetros de fusión, así como evaluar con distintos índices de calidad, las características espaciales y espectrales de las imágenes fusionadas, ello también ha contribuido a un mejor entendimiento de cómo se puede controlar la calidad de las imágenes fusionadas, adaptando dicha calidad a su aplicación final.

Grupo temático de Incendios Forestales

El grupo temático de incendios forestales de la AET que coordina Juan de la Riva, de la Universidad de Zaragoza, ha publicado recientemente un número monográfico de la revista “Cuadernos de Investigación Geográfica” (2007, Número: 33) dedicado a este tema. Incluye las siguientes aportaciones:
• Un nuevo algoritmo para la cartografía de áreas quemadas a partir de imágenes AWiFS y MODIS. Federico González Alonso, S. Merino de Miguel, M. Cuevas Gozalo
• Un ejemplo práctico de aplicación operativa de la teledetección a la gestión de riesgos naturales: cartografía y evaluación urgente de áreas quemadas en Galicia, M. P. Martín Isabel, Emilio Chuvieco Salinero, P. Oliva Pavón, F. Rodríguez Verdú, H. Nieto Solana, D. Padrón Paredes
• Variación espacial de índices espectrales sobre áreas quemadas en Sudamérica, S. Opazo Saldivia, F. Rodríguez Verdú
• Estudios de los procesos de regeneración vegetal postincendio en parcelas experimentales mediante radiometría de campo, Raquel Montorio Llovería, Fernando Pérez Cabello, A. García Martín, Juan Ramón de la Riva Fernández
• Regeneración y cambios de diversidad en grandes incendios a partir de imágenes satélite Landsat TM y ETM+, R. Hernández Clemente, Rafael María Navarro Cerrillo, J. Esteban Hernández Bermejo, S. Escuin Royo, A. García-Ferrer Porras, Manuel Sánchez de la Orden
• Impacto de los incendios forestales en comunidades vegetales sub-mediterráneas: evaluación multitemporal de la diversidad del paisaje utilizando imágenes Landsat TM, Fernando Pérez Cabello, Paloma Ibarra Benlloch, Juan Ramón de la Riva Fernández, María Teresa Echeverría Arnedo, Raquel Montorio Llovería, A. García Martín

(http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=ANUALIDA...)

XIII Congreso de la AET

En la última reunión de la Junta directiva de la AET se dio el visto bueno al borrador presentado por el comité organizador del XIII Congreso de la AET, a celebrar los días 23 a 26 de Septiembre de 2009.
Mas información en: http://www.congreso2009aet.es/

Plan Nacional de Teledetección

Se han iniciado las reuniones de los grupos de trabajo del PNT, que coordina el Instituto Geográfico Nacional. Hasta el momento, se han reunido los grupos de alta y media resolución. El primero se orienta a obtener una cobertura anual de todo el país, a resolución próxima a los 2,5 m. Hasta el momento, estas coberturas para 2005 a 07 se han realizado a partir de imágenes SPOT-5 en modo mejorado. Para la resolución media se cuenta aún con el Landsat-5, aunque se encuentra con algunos problemas técnicos. Se barajaron otras posibilidades, pero ninguna totalmente convincente, ya fuera por problemas de resolución (IRS-AWIFS) o de distribución (DMC). Se seguirá explorando en esta línea para futuros años, aunque se decidió basar las adquisiciones de este año sobre una suscripción sistemática de todas las imágenes Landsat-5 del territorio nacional.

THE SEVENTH IEEE CONFERENCE ON SENSORS IEEE SENSORS 2008

October, 26,27,28,29 Lecce (ITALY)

Tópicos de la conferencia:
• Phenomena, Modeling and Evaluation
• Chemical and Gas Sensors
• Biosensors
• Optical Sensors
• Mechanical Sensors
• Physical Sensors
• Sensor/Actuator Systems
• Sensor Networks
• Applications

Toda la información en: http://www.ieee-sensors2008.org

Presentación de fotografías aéreas y navegadores virtuales sobre Andalucía en 1956 comparadas con imágenes actuales.

Más de 60 años de cambios en el medio ambiente visibles por vez primera en Internet.

Producto derivado de la colaboración entre diferentes administraciones.
De una parte, el Ministerio de Defensa (Centro cartográfico y fotogramétrico), que ha facilitado el acceso a los negativos de la fotografía aérea de 1956 y, de otra, la Junta de Andalucía (Consejería de Medio Ambiente), que en el contexto de un proyecto europeo, denominado Desertnet, sobre evaluación de los procesos de desertificación y cambios de usos del suelo en regiones europeas del Mediterráneo, ha llevado a cabo la producción de esta ortofotografía digital, para interpretar, a partir de ella, los usos del suelo existentes en aquellos años en Andalucía.
Este hecho ha permitido, además, asumir la producción de esta ortofotografía como una parte del programa de trabajo que, en el ámbito de la Junta de Andalucía, desarrollan, mediante un Convenio tripartito, las Consejerías de Obras Públicas, Agricultura y Medio Ambiente, para producir ortofotografías del territorio de la Comunidad Autónoma, recuperando así una joya para el conocimiento de nuestro patrimonio territorial-ambiental que corría grave riesgo de desaparecer.
Han sido necesarios más de 2 años de trabajo de un numeroso equipo humano, al que queremos mostrar nuestro agradecimiento, para escanear, limpiar, corregir geométricamente, mosaicar y homogeneizar los más de 7000 fotogramas que se han utilizado para construir esta ortofotografía digital de una Andalucía, que sólo permanecía en el recuerdo de los más mayores de nuestros conciudadanos y que hoy, gracias a este proyecto, podemos conocer con todo nivel de detalle y contrastar con la realidad actual que nos rodea.
El esfuerzo ha merecido la pena, dada la importancia de la imagen real obtenida, la más antigua, completa, homogénea y de calidad disponible de Andalucía para mediados del siglo XX.
Lo anterior explica la necesidad de desarrollar instrumentos acordes con la revolución tecnológica y el funcionamiento en red, y el hecho de que el primer producto de difusión de esta ortoimagen digital sea aproximarse a la ciudadanía, entre otros, a través de uno de los medios más utilizados por los internautas, Google Earth, para favorecer, así, la concienciación ciudadana acerca de la importancia de los impactos ambientales sufridos por el medio amiente, pero también para potenciar el uso de los productos técnicos más avanzados orientados a facilitar procesos de evaluación ambiental, el uso de productos interoperables, normalizados y de calidad contrastada.
Estamos, en definitiva, ante un conjunto de instrumentos de utilidad extraordinaria para el análisis ambiental, que está siendo ya empleado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en múltiples procesos de análisis para la reconstrucción de situaciones pasadas (restauración del Guadiamar, análisis de la gestión forestal, incidencia del cambio climático, alteración de las zonas costeras,....) y que queremos, a partir de hoy, compartir con toda la ciudadanía.

La URL es la siguiente:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/rediam/ortofoto1956

Información enviada por la Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.